La adolescencia: Todo lo que debemos saber

¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA? Rousseau (1752): la adolescencia es un segundo nacimiento doloroso que conlleva tensiones emocionales y desequilibrio psicológico fruto de la repercusión de las transformaciones de tipo biológico propias de la pubertad.
  • Hall (1904): etapa de la vida caracterizada por las perturbaciones de la conducta, periodo de tormenta y tensión.
  • Jean Piaget: “la adolescencia como uno de los grandes cambios en el funcionamiento intelectual”.
  • Martín Serrano: es un periodo de la vida caracterizado por la responsabilidad sin experiencia.
  • La adolescencia en una etapa de inmadurez en busca de la madurez típica de la persona adulta.

ADOLESCENCIA

  • Etapa del desarrollo evolutivo humano no reducible a la maduración física de la pubertad.
  • Es una época de crisis pero no de tipo patológico, sino de crecimiento de adaptación progresiva a una nueva edad (edad adulta).
  • La adolescencia supone un considerable salto cualitativo con respecto a la etapa anterior (la infancia) pero no cabe hablar de ruptura total con el pasado.
  • La adolescencia tiene un carácter de transición. Es un periodo de transición entre la infancia y la edad adulta.
  • Edad: 11-18 años.

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA

1. Adolescencia temprana: Inicio desde los 11-13 años hasta 13-15 años.

2. Adolescencia media: Inicio 13-15 años hasta 16-17 años.

3. Adolescencia final: Inicio 15-16 años y final 17-18 años.

4. Post-adolescencia: Inicio 17-18 años hasta 20-21 años.

ADOLESCENCIA: CICLO VITAL

  • Cambios fisiológicos de la pubertad: crecimiento en la estatura, maduración sexual,….
  • Reestructuración de las capacidades cognitivas: pensamiento relatico, hipotético y abstracto.
  • Influencia de la afectividad: paso de las emociones confusas a los sentimientos diferenciados.
  • Importancia del grupo y la tendencia a la conformidad intragrupal: paso de las relaciones en el estrecho marco de la familia y de la escuela a las relaciones en un contexto social más amplio (en el grupo de iguales y en el grupo de amigos).
  • Rebelión contra el sistema de valores de los adultos: familia, religión, sociedad, costumbres, moral,…porque atentan contra su independencia.
  • Aumento de la individualización, afirmación del YO: tiene necesidades de resaltar las diferencias frente a los demás, ser original, llamar la atención.
  • Nacimiento de la intimidad: paso del “yo hacia fuera” al “yo hacia dentro”. Descubre su riqueza interior, su intimidad.
  • Formación de la identidad personal ¿quién soy yo?:

La formación de una identidad propia es una de las tareas evolutivas más críticas de la adolescencia; junto a ella se produce una tendencia a preocuparse en exceso de su imagen pública y de cómo son percibidos por los demás.

En este momento decisiones frente a la vida en cuanto:

       Rol sexual.

       Elección ocupacional: en el que influyen las expectativas familiares.

       Formación de ideales.

El adolescente no está sólo en esta lucha por forjar su identidad sino que todos los miembros de su familia también están cambiando, adaptándose a la nueva etapa vital, siendo en el interior de este contexto familiar en donde el adolescente realiza la búsqueda de su identidad.

CONJUNTO DE CAMBIOS

  • Cambios del crecimiento físico: el adolescente se avergüenza de su nuevo aspecto.
  • Cambios afectivos: inconformidad permanente con los adultos y consigo mismo.
  • Cambios de la sexualidad: desconcierto y posible sentimiento de culpabilidad ante la maduración sexual.
  • Cambios de afirmación e independencia del yo: oposición a la autoridad y rebeldía.
  • Cambios de las ideas: en el terreno moral, social,…
  • Cambios religiosos: se cuestiona la formación recibida durante la infancia y se la somete a la prueba de las propias ideas y experiencias.

EL ADOLESCENTE: ¿QUIÉN ES?

El adolescente posee rasgos que lo marcan profundamente y que al mismo tiempo definen su perfil psicológico en términos de vacilación e inseguridad.

Tales rasgos se pueden atribuir a cuatro elementos principales que atraviesan el espíritu adolescente en casi todos los momentos de su existencia.

RASGOS DEL ADOLESCENTE

Incertidumbre

Sensibilidad

Duda

Mirada crítica

NECESIDADES DEL ADOLESCENTE

“El adolescente, aún necesita un guía y un control en las actividades que va a realizar.” (Maslow)

Algunas necesidades:

  • Tener cubierta las necesidades básicas: comida, bebida, vestimenta.
  • Tener relaciones amistosas con ambos sexos.
  • Sentir que es tomado en cuenta por los demás.
  • Estudio y trabajos adaptado a su capacidad.
  • Disfrutar de actividades recreativas saludables.
  • Pensar en su futuro.
  • Tener confianza en sí mismo con el reconocimiento de sus capacidades  limitaciones.

“La realización de las necesidades, dependen plenamente de los sentimientos y emociones que desarrolla el adolescente”.

RETOS QUE SE LE PLANTEAN AL ADOLESCENTE EN SU EMPRESA DE HACERSE  MAYOR, HACERSE ADULTO

1. ¿Es capaz de ser el mismo, sin dejarse dominar y arrastrar por las imposiciones del grupo de amigos?

2. ¿Es capaz de aceptar cómo es en cada momento?

3. ¿Es capaz de mostrarse ante los demás como realmente eres por dentro, evitando posibles disfraces?

4. ¿Es capaz de mandar en si mismo, o por el contrario se deja llevar pasivamente por lo que le apetece en cada momento?

5. ¿Es capaz de pensar antes de actuar?

6. ¿Eres capaz de pensar en lo que conviene a los demás antes de pensar en lo que te conviene a ti mismo?

7. ¿Es capaz de soportar las pequeñas contradicciones que suelen presentarse cada día?

8. ¿Es capaz de controlar sus reacciones y mantener la calma cuando algo o alguien le resulta molesto?

9. ¿Es capaz de resolver sus problemas por sí mismo, sin pedir ayudas innecesarias?

COMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS ADOLESCENTES

1. Entender el momento vital por el que atraviesa.

2. Aceptarle como es.

3. Tratarle con afectuosidad y respeto.

  • Serenidad
  • Tratar de objetivar las conductas
  • Escuchar activamente
  • Tomar al hijo adolescente en serio. Valoración y aprecio:

       Paciencia y perseverancia.

       Adaptarse a los cambios continuos del crecimiento físico y mental y a las nuevas reacciones que estos cambios suscitan en el adolescente.

       Trato diferenciado en función del sexo, del tipo de carácter, la edad, de las aptitudes e intereses del adolescente.

       Tener capacidad y generosidad para desprenderse del hijo.

4. 4. Formar su carácter:

Conducta, cualidades:

  • Independiente
  • Estable y continuada
  • Coherente
  • Autocontrolada
  • Tolerante a la frustración.

5. Información sexual adecuada.

6. Crear un ambiente que favorezca la adaptación de nuestro hijo adolescente a sí mismo y a la realidad en la que vive.

EMS

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.




Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.