Este 17 de febrero de 2015, a las 09:00 horas, en el Ayuntamiento del Valle de Egüés se ha procedido a la firma de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento del Valle de Egüés y la Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti. Por parte del Ayuntamiento estaban presentes el Alcalde Alfonso Etxeberria y el Concejal de Medio Ambiente, Mikel Etxarte, y en representación de la Sociedad Gorosti, Luis García Bona, en calidad de presidente de dicha Sociedad.
Pretende favorecer el conocimiento de las aves para verificar las acciones en materia de conservación y mejora que se ejecutarán durante los próximos 5 años.
En este sentido, el documento de medidas de conservación del Paisaje Protegido de Elía propone como necesarias toda una serie de elementos-clave de gestión cuyo seguimiento biológico es básico para aumentar el conocimiento de su estado de conservación, dinámicas poblacionales y aspectos ecológicos en el espacio. Asimismo se proponen una serie de indicadores o elementos que deben ser estudiados para poder ser establecidos, como las poblaciones de Aves.
El Ayuntamiento del Valle de Egüés amplía este conocimiento al señorío de Egulbati, ya que propone la ampliación del Paisaje Protegido a Egulbati. Este mes se abordará en Comisión de Urbanismo este aspecto.
Las actividades de investigación que afecten a los recursos de conservación prioritaria deben estar avaladas por una institución investigadora de prestigio y ejecutarse en su fase de trabajo de campo por personal especializado en las técnicas operativas que en cada caso se vayan a emplear. En este sentido, la Sociedad de Ciencas Naturales Gorosti es una institución acreditada, ya que es la encargada de la coordinación en Navarra de los distintos programas que SEO/Birdlife tiene en marcha en Europa y España.
Objetivos
Los resultados de este seguimiento servirán para medir el cumplimiento de distintos objetivos ligados a:
- los espacios abiertos, midiendo la evolución de las especies de aves ligadas a estos espacios.
- Hábitats forestales de frondosas y fresnedas, midiendo la evolución de aves ligadas a estos ambientes, principalmente pícidos.
- Hábitats arbustivos con especies de fruto, evaluando la evolución de aves frugívoras.
De esta forma se da cumplimiento a uno de los indicadores del Plan de Gestión del Paisaje protegido. El grupo de las aves son un buen indicador de los cambios ecológicos acaecidos, a causa de su fácil observación y la variedad de especies que responden a condicionantes ecológicos específicos. En el caso de los mosaicos de zonas forestales y espacios abiertos, son especialmente adecuadas para entender los cambios que se dan en los microhábitats y especialmente según la proporción del mosaico y el nivel de maduración de las masas forestales. Por lo tanto, los censos periódicos de aves son necesarios. En este caso, se atenderá de forma mensual, con el fin de determinar la presencia y tendencia de las aves durante todo el año, conociendo de esta forma tanto las comunes residentes, como las invernantes o las reproductoras.
En la actualidad el Ayuntamiento del valle de Egüés no dispone de datos de censos de aves en el espacio.