UGT y CCOO firman con la patronal un preacuerdo de convenio para el sector de Gestión Deportiva tras 3 meses de huelga

Publicidad

Para «evitar la inseguridad jurídica», CCOO pide al resto de sindicatos que se adhieran al pacto. ELA no suscribirá el convenio de Gestión Deportiva por considerar que no garantiza el poder adquisitivo

Los sindicatos UGT y CCOO han firmado este miércoles con Agedena un preacuerdo de convenio para el sector de Gestión Deportiva en Navarra, tras tres meses de huelga, que recoge una subida salarial del 4,5% para 2022, un 4,5% para 2023 y un 3% para 2024.

En una nota de prensa, UGT de Navarra ha afirmado que el sindicato ha firmado el preacuerdo «por responsabilidad» y «para cumplir el mandato expresado» por los trabajadores en la última asamblea, en la que reclamaron a los sindicatos «encontrar una solución que desbloqueara el conflicto».

A juicio de UGT, el preacuerdo de convenio «ha llegado cuando se cumplen más de tres meses en los que las personas trabajadoras han protagonizado una lucha ejemplar por lograr mejorar sus condiciones laborales». «Sin embargo, la situación había llegado a un punto insostenible, dado que las plantillas no podían soportar por más tiempo una convocatoria de huelga con las consiguientes consecuencias económicas y personales», han apuntado desde UGT.

Por ello, en la última asamblea, celebrada a finales del mes de diciembre, los trabajadores «reclamaron mayoritariamente a los sindicatos que se sentaran a negociar con la patronal para intentar conseguir un acuerdo que pusiera fin a esta situación, a lo que UGT se comprometió de manera clara».

«Mientras tanto, otros sindicatos por interés político de sus propias organizaciones ignoraron y ningunearon la postura expresada por la mayoría de las personas participantes en la asamblea con argumentos más que cuestionables», han añadido desde UGT.

Finalmente, y «ante la urgente necesidad de dar una solución a las más de 2.000 personas trabajadoras que integran el sector y responder a sus demandas», en la reunión de la mesa negociadora celebrada esta este miércoles, UGT, CCOO y la patronal han alcanzado un preacuerdo de convenio que recoge una subida salarial del 4,5% para 2022, un 4,5% para 2023 y un 3% para 2024.

Por otro lado, «se mejora el complemento para las incapacidades temporales, se fija un día más de libre disposición (pasando de uno a dos) y se mejoran licencias retribuidas, entre otros aspectos». Además, las partes han acordado crear una comisión tripartita en la que participarán las entidades locales con el fin de «analizar e intentar mejorar las condiciones del sector».

UGT ha subrayado que «si bien el preacuerdo suscrito no recoge todas las demandas iniciales del sindicato, es el mejor convenio que se podía alcanzar en las circunstancias actuales, además de ser el único modo de solucionar un conflicto que se estaba dilatando en el tiempo y que estaba perjudicando de manera clara al bolsillo y la salud de los trabajadores y trabajadoras del sector».

Según precisa el sindicato, el nuevo convenio, «al no contar con la firma de la mayoría sindical, es extraestatutario o de eficacia limitada, por lo que los trabajadores y las trabajadoras que quieran deben adherirse por escrito al mismo, al igual que lo ocurrido con el primer convenio para el sector cultural, firmado únicamente por UGT».

Por su parte, desde CCOO han señalado que «tras más de 90 días de huelga, CCOO ha atendido el mandato de la asamblea de trabajadores y, de esta manera, ha demostrado su responsabilidad negociando con la patronal en los términos que la propia asamblea planteó, no dejando decaer el convenio colectivo».

A juicio de CCOO, este acuerdo, en marco sectorial, «protege a todos los trabajadores y trabajadoras que así lo consideren», y «los acuerdos que se firman en este pacto cuentan con el apoyo y el respaldo de una amplia mayoría de trabajadores del sector».

El texto, al que tendrán que adherirse de manera voluntaria los trabajadores, recoge subidas salariales del 4,5% desde el 1 de enero de 2022 con carácter retroactivo; otra subida del 4,5 % desde la primera nómina de enero de 2023 y una última subida para el último año de vigencia del convenio del 3% para 2024. A partir de 2023 habrá una subida del 4,5% a salarios «reales» para aquellos técnicos y deportivos que cobren por debajo de 20 euros la hora.

También se incrementa en 0,9 euros la hora de trabajo para los técnicos y técnicas deportivos que sí cobren por encima de los 20 euros la hora. El acuerdo también establece un día más de asuntos propios, por lo que ahora serán 2.

Se mejora también los complementos de baja, pasando en la primera baja, a partir del día 61 en adelante, a aumentar el complemento del 80% al 90%. Para la segunda baja, a partir del día 61 en adelante, se aumenta el complemento del 75 al 85%. También mejoran las licencias retribuidas, ya qu se pasa de 6 horas de médico al año a 10 y de 2 a 3 los días el permiso por fallecimiento de familiar de primer grado. El pacto también establece una cobertura de vacantes.

El pacto ha establecido la obligatoriedad de crear una mesa de trabajo tripartita entre administraciones locales, empresas y sindicatos para «mejorar y revisar pliegos, contratos y cualquier cuestión que sea pertinente llevar a esta mesa a tres partes». «Para evitar la inseguridad jurídica, sobre todo para los trabajadores y trabajadoras más vulnerables, CCOO pide al resto de sindicatos que se adhieran al pacto», han apuntado.

ELA no suscribirá el convenio de Gestión Deportiva por considerar que no garantiza el poder adquisitivo

El sindicato ELA ha anunciado que no suscribirá el convenio «de eficacia limitada» del Gestión Deportiva, firmado este miércoles por UGT y CCOO tras 3 meses de huelga, por considerar que no garantiza el poder adquisitivo, y ha animado a quienes trabajan en el sector «a abrir ámbitos de negociación en cada centro de trabajo y seguir peleando para lograr las condiciones laborales por las que se inició la huelga».

En una nota de prensa, el sindicato ha asegurado que mantiene su negativa a firmar la última propuesta de la patronal, que establece incrementos del 4,5% en 2022, 4,5% en 2023 y 3% en 2024. Un incremento que, según ELA, será «porcentualmente menor en el colectivo de monitores de actividades deportivas, puesto que dicho incremento no se hará sobre su salario completo».

A juicio de ELA, el grueso de esta propuesta, convertido este miércoles en acuerdo, «ya fue rechazada por los 4 sindicatos en el mes de noviembre pasado, en el contexto de la mediación que se intentó realizar por parte de la Federación de municipios y concejos».

«La firma del convenio por parte de CCOO y UGT, al ser de eficacia limitada puesto que ambos no suman el 50% de la representación sindical del sector, permite legalmente abrir ámbitos de negociación centro por centro para tratar de mejorar de esta forma las condiciones acordadas por estos dos sindicatos», han señalado, tras asegurar que de hecho, los afiliados de ELA, reunidos en asamblea esta misma semana, «así lo han acordado».

«Y como consecuencia de ello, ya están abiertos los ámbitos para las instalaciones deportivas de Burlada y del Valle de Egües, donde continuará la huelga, y no es descartable que, en los próximos días, se inicien los trámites en las instalaciones de más ayuntamientos», han señalado

Para ELA, sin la huelga «las condiciones de trabajo en el sector serían peores», y han criticado «la posición de patronal y algunos de los ayuntamientos afectados por la huelga».

«La falta de respeto y la vulneración al derecho de huelga han sido una constante», han indicado, tras manifestar que el sindicato «llevará hasta el final las denuncias que tiene interpuestas».

Entre esas denuncias han destacado las interpuestas contra el Ayuntamiento de Zizur «por sustitución de trabajadores en huelga», contra el Ayuntamiento de Burlada «por la fijación de servicios mínimos en un servicio no esencial», y contra Agedena «por los servicios mínimos de mantenimiento que impuso para dejar sin efecto la huelga en los centros en los que se obligó a la apertura por decretos de alcaldía».